jueves, 30 de abril de 2015

Seguimos creando colores





Hoy el profesor nos muestra un vídeo, en donde se valora la mistad, el compañerismo y el trabajo en equipo. Nos da a entender que podemos crear y potenciar unos de otro, uniendo nuestras diferentes capacidades para fortalecernos como personas.

jueves, 23 de abril de 2015

Expresión creativa, Jueves 23 de Abril

Creando Colores



Utilizaremos  los materiales pedidos por el profesor, en donde tendremos que crear  colores (los cuales tiene que tener dos densidades), con texturas y con un nombre poético a cada una de estos. 
Este trabajo sera nuestra Evaluado como solemne la cual consiste en crear un libro de manera creativa.


El Profesor nos entrega las instrucciones:
  1. Inventar y mezclar colores 
  2. Escribir su formula para poder reproducirlo
  3. Inventarle y bautizarlo con un nombre
  4. Diseñar y editar su presentación 
  5. Crear 2 densidades 




¿Qué es creatividad?

Es la capacidad humana que consiste en la generación de nuevas ideas o conceptos o de nuevas asociaciones entre ideas ya conocidas, que suele producir soluciones originales.
La creatividad es asociada a otras palabras como ingenio, inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva, capacidad o facultad de crear, pensamiento divergente o pensamiento creativo.
La creatividad permite resolver problemas, cumplir deseos y satisfacer necesidades; mientras más efectivo, rápido y eficiente se logre esto, más original e ingeniosa será la solución creativa.
Un producto creativo no debe ser ni obvio ni fácil, sino que debe tener algún rasgo singular o raro.



“La capacidad de utilizar la información y los conocimiento de forma nueva, y de encontrar soluciones divergentes para los problemas”.

A nuestra sociedad se le esta formando de una manera conductista en donde solo tenemos que hacer lo que el sistema le permite al profesor, osea el estado entrega todo lo que sera enseñado a los alumnos en las escuelas, todo depende la adaptacion curricular, planificaciones, ente otras; quitandole protagonismo a los estudiantes y tambien de los profesores.
Todo esto tiene como fin crear personas que se desarrollen en esta sociedad, siguiendo ordenes, obligaciones, reglas, que el propio estado nos establece. En donde no seamos capaces de opinar, criticar y reflexionar sobre nuestras propias vidas.
Tenemos que crear


    jueves, 16 de abril de 2015

    Etapas del desarrollo del dibujo, jueves 16 de abril



    Hoy presentamos la "etapa del desarrollo del dibujo" en los niños y niñas.
    Como grupo presentamos la etapa correspondiente, la cual era "la etapa del garabateo".
    Aprendimos como futuros profesores de Educación Diferencial,  que la edad cronológica no importa en la persona que esta desarrollando el dibujo, lo esencial es la edad mental. Tomando en cuenta esto debemos respetar los tiempos de cada uno de nuestros estudiantes, valorando sus características individuales.
    En la presentación dimos a conocer las características y  definiciones de las tres fases que se encuentran, con dibujos de ejemplos.

    A continuación el tema disertado en clases:

    Etapa del garabateo y sus tres fases

    Los niños comienzan a esbozar sus primeros trazos. Es su primera expresión gráfica, una forma de expresión de sus habilidades artísticas que toma forma de garabato, una etapa fundamental en el desarrollo del dibujo infantil.
    Al comienzo son trazos incontrolados, impulsivos, inconexos, que los niños realizan moviendo todo el brazo, desde el hombro y que constituyen la primera de las etapas en el desarrollo artístico-plástico de los niños.
    De momento, es una mera descarga motora, una etapa de familiarización en la que la elección de los materiales y los colores no tiene aún una importancia significativa. Con el desarrollo del niño y una mayor comprensión del mundo que le rodea, los garabatos irán tomando poco a poco forma y contenido.
    Este período del dibujo infantil en el que el niño hace sus primeros garabatos se divide en tres fases: los garabatos descontrolados, los garabatos controlados y los garabatos con nombre. Veremos cuáles son las características de cada uno.

    Los garabatos descontrolados

    Son trazos sin ningún orden ni sentido, varían en longitud y en dirección, incluso mientras los realiza el niño puede mirar hacia otro lado.
    El pequeño sujeta el lápiz como mejor le viene; con toda la mano, desde la punta, con dos dedos, e incluso a veces del revés, pero generalmente ejerciendo mucha presión sobre el papel. Todavía no tiene control un control visual sobre su mano y realiza los trazos moviendo el brazo desde el hombro, y a veces moviendo todo su cuerpo, es frecuente que se salga del papel.
    Hacen trazos incontrolados simplemente porque les produce placer. Les resulta agradable hacer garabatos porque disfrutan del movimiento que realizan al hacerlos.
    En la etapa de garabateo descontrolado hay que proporcionarle al niño los materiales adecuados (ceras, folios, lápices de colores, etc.) porque lo mismo que dibuja en un papel puede hacerlo en un mueble, en una pared o sobre una mesa.

                             

    Garabateo controlado

     Lo que antes eran rayas desordenadas hechas sin ningún control, empiezan a tomar forma. El niño descubre que hay cierta relación entre los movimientos que realiza y los trazos que quedan plasmados en el papel, descubre el control visual sobre los trazos que ejecuta, por tanto son ahora garabatos controlados.
    En esta etapa los trazos suelen ser más largos, y aunque aún toman una dirección impredecible, los realizan con entusiasmo y se esmeran por llenar toda la hoja. Aparecen reiteraciones de trazos circulares, líneas cortadas, puntos, etc. con centros de intersección.
    Al placer de realizar movimientos que le resultan agradables se suma ahora la satisfacción de que empieza a dirigir su mano. 
    Ahora sí hay una intensión representativa, donde intenta reproducir un pensamiento o algo que ha visto, aunque un adulto no puede reconocer lo que ha representado, a veces anuncia lo que va a dibujar y otras cambia de idea sobre la marcha.

    Ivanna cortez 22 años síndrome de west  asociado con una d.i severa 
                           

    Los garabatos con nombre

    Cuenta con un mayor dominio motor y capaz de representar lo que ve, los trazos circulares y longitudinales evolucionan hacia formas más reconocibles, en donde el niño da nombre a sus garabatos.
    Asume que los garabatos son una forma de expresión y que a través de sus dibujos genera una reacción en los adultos. Por tanto, es importante animarle, sin cuestionar o intentar corregir su dibujo.
    Tiende a centrar el dibujo ocupando distintas partes de la hoja y empieza a elegir los colores con intención.
    El niño se concentra en representar las formas, le dedica mayor tiempo a ellas, aunque suelen combinar formas reconocibles con otras incomprensibles.


    Natalia naranjo d.i severa  23 años 

    Explicando las tres fases del garabato hemos hecho un interesante viaje por la primeras etapas del dibujo, los garabatos son la primera expresión gráfica del ser humano, por tanto, debemos estimular a nuestro alumnos, motivando, animando y facilitando para que se expresen.
                              

    jueves, 9 de abril de 2015

    Abecedario gráfico, Jueves 9 de Abril

                                                     

    En el colegio tenemos distintas asignaturas, en donde utilizamos símbolos para representar el lenguaje, la matemática, música, las artes visuales, la geometría, entre otras. En todas estas materias utilizamos  las líneas, las cuales nos permiten realizar todos los elementos gráficos que utilizamos en nuestro diario vivir y que el asignaturismo se ha encargado de separar.



    El profesor Arturo nos invita a observar el vídeo "La cámara viviente, dibujar roma de memoria"





    Hoy grupos de compañeros expusieron la etapa del dibujo que les corresponcdia

    La etapa pre esquemática
                                       

    Según Viktor Lowenfeld, esta etapa se caracteriza, porque el niño crea conscientemente formas que tienen relación con el mundo que lo rodea.
    A los 4 años el niño hace formas reconocibles.
    A los 5 se pueden observar personas, casas, arboles.
    A los 6 años las figuras evolucionan hasta constituir dibujos claramente distinguibles y con un tema. Trazara un dibujo bastante elaborado de la figura humana.
    A los siete forma el esquema de la figura humana y su ambiente, esto es el concepto que el niño ha formado a través de mucha experimentación y dibuja con gran cantidad de detalles.
    La figura humana se dibuja con un círculo por cabeza y dos líneas verticales como piernas “renacuajo” o “cabezón” luego adicionará los brazos a ambos lados de las piernas, más tarde la agregara un círculo entre ambas piernas a modo de vientre.
    En esta etapa no hay mucha relación entre los colores de los objetos y los objetos representados, un hombre puede ser de color rojo, azul o amarillo. Usara sus colores favoritos.
    Los objetos se ubican alrededor de su imagen, ya que es una etapa de egocentrismo y concibe el espacio como aquello que lo rodea.
    En esta etapa el niño se entusiasma representando aquellas cosas que tienen significado para él.
    Materiales artísticos apropiados para esta etapa:
    Un excelente material para trabajar con los niños a esta edad es la tempera espesa aplicada con pincel sobre hojas grandes o cartones.
    Una mesa baja es la mejor superficie para que los niños pinten, también el suelo, o bien fijar los papeles sobre caballetes o sobre la pared.
    Los colores tipo pastel son materiales excelentes, también los lápices de colores para dibujar detalles, tizas, fibras, papeles de colores.
    La arcilla o masas son excelentes materiales para lograr la tridimensión.